sábado, 3 de noviembre de 2012

CALIDAD Y DESARROLLO DE PROFESORES Y ADMINISTRADORES



Bien sabemos que todo el mundo está en constante evolución, las diferentes ciencias, disciplinas, relaciones sociales, tecnología, entre otros, es evidente que la educación no escapa a esta constante natural  del desarrollo humano. Por ello, es necesario que tanto los docentes como administradores y en general todos los que nos consideramos como CLIENTES INTERNOS de las instituciones educativas nos encontremos en constante actualización, para qué… considero que es necesario para el logro de la calidad y dar respuesta a las exigencias educativas.
Quien no avanza al ritmo del desarrollo se rezaga y ya no responde a las necesidades actuales.

CALIDAD EN EDUCACIÓN Y SATISFACCIÓN DE USUARIOS



Las instituciones educativas deben enfocarse a brindar a sus clientes un servicio de calidad, este debe enfocarse a la satisfacción de los usuarios, quienes  deben ser las personas más importantes del establecimiento, ya que debemos llenar sus expectativas y satisfacer sus necesidades educativas. Me agrada mucho la frase”
Si no tuviéramos alumnos
No seríamos profesores
No tendríamos colegios
O el trabajo que realizamos.
Debemos estar conscientes que nos debemos a nuestros clientes, que son nuestros estudiantes y no solamente hacer nuestro trabajo para que no nos despidan sino realmente asumir nuestro compromiso como educadores y atender al llamado que como educadores sentimos. Y es precisamente por ello que realizamos esta noble labor.

EL MODELO JAPONES DEL TRABAJO EN EQUIPO


Considero que el trabajo en equipo es un elemento importante en el logro de la calidad educativa, ya que una sola persona no puede lograr que se alcancen los objetivos planteados. Bien sabemos que los objetivos no son personales sino institucionales y para el logro de los mismos se necesita de la colaboración, trabajo, esfuerzo e involucramiento de todas las personas que forman parte de una institución.
Es interesante ver como las empresas y diversas instituciones en Japón tienen mucho éxito, y esto se debe a la disciplina y los valores que ellos ponen en práctica a la hora de ejercer su profesión. Si realmente nosotros como guatemaltecos pusiéramos empeño, alma y corazón a nuestro trabajo las cosas fueran muy distintas.
Escuché el fin de semana una anécdota de una persona que trabajó en Estados Unidos con un grupo multidisciplinario de diferentes nacionalidades, todas ellas llegaban puntualmente a sus trabajos menos los guatemaltecos, qué vergüenza… es necesario que cambiemos nuestras actitudes y malos hábitos para que nuestro país pueda prosperar.

miércoles, 29 de agosto de 2012

MISIÓN Y VISIÓN


MISIÓN:
Conformar una práctica educativa basada en los principios y valores del evangelio, desde la perspectiva reformada para interpretar los conocimientos científico-sociales como una creación de Dios que coadyuve a la transformación de sí mismo y de la sociedad.
VISIÓN:
Ser una proyección educativa de la Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala que fundamentada en principios y valores del evangelio y postulados científico-sociales innovadores, logren la formación integral del estudiante en beneficio de la transformación de su entorno.

PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD EN EL DISEÑO DE PROYECTOS


La prefactibilidad se refiere a un análisis preliminar de un proyecto con la finalidad de determinar si es viable, es decir, si es posible llevarlo a cabo. Para llevar a cabo dicho análisis es necesaria la elaboración de un diagnóstico para identificar el problema y sus soluciones, determinar el impacto de nuestro proyecto respondiendo a la interrogante ¿Qué pasaría si no se ejecutara este proyecto?
Después de esto también se debe considerar un análisis técnico del proyecto para determinar el costo, se debe hacer un análisis de las leyes vigentes que regulan los temas específicos de nuestro proyecto y una evaluación financiera para determinar la sostenibilidad del mismo.
Los tipos de factibilidades son:
·         TÉCNICA: si existe la tecnología necesaria para la implementación del proyecto.
·         ECONÓMICA: si existen los recursos necesarios y su relación beneficio-costo.
·   OPERACIONAL Y ORGANIZACIONAL: si es aplicable en la institución donde se ejecute el proyecto.
Al llegar a las conclusiones de nuestro estudio se podrá determinar si es posible ejecutarlo, si se debe postergar, reformular o inclusive abandonar.
COMENTARIO FINAL: 
Es importante antes de implementar algún proyecto el estudio de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad para determinar si es posible realizarlo o no. Este análisis nos permitirá tomar decisiones en relación a la ejecución de nuestro proyecto. En el caso de los actuales proyectos educativos que estamos planificando en el segundo semestre de la Licenciatura en Educación, estamos en la etapa de análisis para determinar los resultados necesarios, esperamos poner nuestro granito de arena en el mejoramiento de nuestra educación.